Alicante Arquitectura y urbanismo slpAlicante Arquitectura y urbanismo slpAlicante Arquitectura y urbanismo slpAlicante Arquitectura y urbanismo slp
  • Corporativo
    • Arquitectura
    • Ingenieria
    • Equipo
    • Quiénes somos
  • BIM
    • AlcArqBIM Consulting
    • AlcArqBIM Services
    • AlcArqBIM Case Studies
  • Proyectos
    • Equipamientos
    • Industrial
    • Interiorismo
    • Urbanismo
    • Terciario
    • Residencial
    • Rehabilitación
  • Lujo
    • Equipo
    • Servicios
    • Proyectos
  • Blog
  • Contacto

Blog

Inicio Archive by category "Arquitectura"

ULab, un proyecto de AlcArq, abre sus puertas en Alicante

Por Javier Martínez | Actividades Culturales, Alicante, Arquitectura, Proyectos AlcArq, Tecnología | 8 febrero, 2016

En pleno centro de Alicante, en la plaza de San Cristóbal junto a la Rambla –zona que puede considerarse como el núcleo financiero de la ciudad–, acaba de abrir sus puertas ULab Ideas Meeting Point. Es un espacio diseñado por AlcArq, dedicado a centro de trabajo, negocios y coworking, concebido bajo un prisma dinámico y funcional donde poder desarrollar proyectos, ideas y formación.

Son unas modernas instalaciones de más de 1.300 metros cuadrados, distribuidos en tres niveles y en los que hay oficinas privadas, puestos de coworking, salas de reuniones, aulas de formación, auditorio para eventos, zona de networking, prestación de servicios de recepción y secretariado, conexión Wifi de máxima velocidad, equipamientos tecnológicos y todo lo necesario para que los profesionales y emprendedores que en estos momentos están apostando por nuevas formas de trabajar encuentren el espacio que necesitan para el desarrollo de sus proyectos. Así lo explican sus impulsores, para quienes «ULab nace con la vocación de convertirse en un punto de encuentro de ideas, negocios y profesionales en Alicante y cubrir las nuevas necesidades para trabajar, emprender, crecer, aprender y colaborar».

Espacios abiertos y decoración cuidada al detalle para crear un entorno agradable de trabajo, en el que fluyan las ideas entre los propios profesionales y flexibilidad máxima para hacer uso de los servicios y espacios que realmente se necesitan en cada momento. ULab está diseñado para atender la demanda de los nuevos emprendedores, trabajadores freelance, autónomos 2.0, profesionales liberales y startups. Además de instalaciones, tecnología  y servicios, ULab ofrece formación, y para ello va a contar con su propia programación de cursos y actividades.

Es un nuevo concepto de centro tecnológico de negocios que «queremos que se convierta en un referente para el despegue de todos estos profesionales y emprendedores que han apostado por desarrollar sus ideas y proyectos en un nuevo entorno económico y laboral».

Desde oficinas a un auditorio

En ULab se puede alquilar una oficina privada, con todos los servicios y las comodidades para poder trabajar de forma individual o en equipo. Hay 12 oficinas de diferentes tamaños  y totalmente equipadas, pensadas principalmente para profesionales y startups.

Puedes consultar la noticia completa en el siguiente enlace

NUEVO CURSO PRESENCIAL DE REVIT EN ALICANTE PARA SEPTIEMBRE DE 2015

Por Javier Martínez | Alicante, Arquitectura, Revit, Sostenibilidad, Tecnología | 3 julio, 2015

Si estas interesado en recibir un Curso PRESENCIAL de Revit en Alicante, tal vez te interese leer lo que viene a continuación.

Alicante Arquitectura empezó a organizar este tipo de cursos a finales del 2011 principios del 2012, y desde entonces llevamos ya organizadas 10 Ediciones del Curso de Iniciación a Revit y 6 del Curso Nivel Intermedio en Alicante. Se puede decir por tanto que somos especialistas en organizar e impartir este tipo de cursos. De hecho hasta el momento todos nuestros alumnos simpre han quedado contentos…Por algo será

El caso es que el interés por REVIT va en aumento, ya que hay numerosos compañeros que se interesan por nuevos cursos, y este es el motivo de que sigamos organizando cursos de Revit.

En esta convocatoria vamos a seguir con el planteamiento de los Cursos impartidos hasta ahora…

Se trata de una convocatoria de 2 cursos al mismo tiempo… Curso Nivel Iniciación y Curso Nivel Intermedio, de manera independiente, pero relacionados de forma que puedes apuntarte a cualquiera de ellos por separado, o a los dos si quieres recibir una formación más completa.

2015.07.Flyer-Curso-Iniciacion-Intermedio-3T2015_Página_1

La formación correrá a cargo de Pedro Javier Martínez, arquitecto que lleva usando la herramienta prácticamente a diario desde las primeras versiones del programa, y que además fue reconocido por Autodesk mediante el Certificado Associate y Professional.

El curso se desarrollará en sesiones de tarde para no interferir en el desarrollo normal de vuestra actividad.  

A la hora de inscribirte tienes 3 opciones:

Opción 1: Curso de Revit Nivel Iniciación 20 horas (Días 01/09, 03/09, 08/09, 10/09 de 2015) con un coste de 150,00€.

Opción 2: Curso de Revit Nivel Intermedio 20 horas (Días 21/09, 23/09, 28/09, 30/09 de 2015) con un coste de 225,00€.

Opción 3: Curso de Revit Nivel Iniciación + Intermedio 40 horas (días Opción 1 + Opción 2) con un coste de 350,00€

Podéis consultar la información sobre el curso en el Flyer Curso 3T2015.

Para formalizar la inscripción al curso debes de cumplimentar el formulario que puedes encontrar en el siguiente enlace

NUEVO CURSO REVIT PRESENCIAL ALICANTE 2T2015

Por Javier Martínez | Alicante, Arquitectura, Proyectos AlcArq, Revit, Sostenibilidad, Tecnología | 27 febrero, 2015

Si estas interesado en recibir Cursos PRESENCIALES de Revit en Alicante, tal vez te interese leer lo que viene a continuación.

Desde hace ya un par de años, Alicante Arquitectura viene organizando.

Estos cursos empezaron a finales del 2011 principios del 2012, y desde entonces llevamos ya organizadas 8 Ediciones del Curso de Iniciación a Revit y 4 del Curso Nivel Intermedio en Alicante.

Parece que el interés por REVIT va en aumento, ya que hay numerosos compañeros que se interesan por nuevos cursos, y este es el motivo de que sigamos organizando cursos de Revit.

En este caso vamos a seguir con el planteamiento de los Cursos impartidos en la última convocatoria…

Se trata de una convocatoria de 2 cursos al mismo tiempo… Curso Nivel Iniciación y Curso Nivel Intermedio, de manera independiente, pero relacionados de forma que puedes apuntarte a cualquiera de ellos por separado, o a los dos si quieres recibir una formación más completa.

Flyer Curso 2T2015

 

La formación correrá a cargo de Pedro Javier Martínez, arquitecto que lleva usando la herramienta prácticamente a diario desde las primeras versiones del programa, y que además fue reconocido por Autodesk mediante el Certificado Associate y Professional.

El curso se desarrollará en sesiones de tarde para no interferir en el desarrollo normal de vuestra actividad.  

A la hora de inscribirte tienes 3 opciones:

Opción 1: Curso de Revit Nivel Iniciación 20 horas (Días 13/04, 15/04, 20/04, 22/04 de 2015) con un coste de 150,00€.

Opción 2: Curso de Revit Nivel Intermedio 20 horas (Días 27/04, 29/04, 04/05, 06/05 de 2015) con un coste de 225,00€.

Opción 3: Curso de Revit Nivel Iniciación + Intermedio 40 horas (días Opción 1 + Opción 2) con un coste de 350,00€

Podéis consultar la información sobre el curso en el Flyer Curso 2T2015.

Para formalizar la inscripción al curso debes de cumplimentar el formulario que puedes encontrar en el siguiente enlace

PERDONEN QUE ME LEVANTE

Por felipe.ara | Arquitectura | 29 julio, 2014

PERDONEN QUE ME LEVANTE

Ciertamente nuestra profesión es compleja. Pero mas allá de la dificultad que se le presupone a una profesión que pretende atesorar los secretos «masónicos» de la buena construcción, de ser capaces de levantar edificios que parecen desafiar las leyes de la gravedad, de siquiera rozar levemente y en contadísimas ocasiones la belleza con la punta de los dedos, y de tener que ser enterrados vivos en las pirámides, para que así nuestros secretos mueran con nosotros, tenemos mas señores… mucho más.

Todo lo anterior prácticamente se presupone, y como todo lo que se da por hecho, va perdiendo valor. En este caso me refiero a lo increíblemente compleja que se ha vuelto nuestra profesión los últimos 25 años.

Uno ya empieza a tener una provecta edad, y cada vez llevo peor que me obliguen a pasar, hasta la extenuación, por el aro de la increíble carga burocrática que conlleva el ejercicio de nuestra profesión.

Sin ir mas lejos hace un par de meses hicimos en el estudio un «proyectito» para realizar la salida de humos de un local, y me refiero a sacar un tubo de acero por el patio del edificio, ¡nos salió una memoria de doscientas páginas!… ¡Es que nadie se da cuenta del absurdo al que estamos llegando!.

Ya no es que solo los arquitectos españoles estemos talando el Amazonas, es que cada vez nos separamos más y más de una sociedad que no entiende absolutamente nada. ¡Pero cómo nos va a entender, si yo mismo no entiendo como hemos llegado hasta aquí!.

Y es que la capacidad que tenemos los arquitectos de mirarnos el ombligo, no tiene límites. Pero de lo que parece que no nos damos cuenta, es que la vida sigue más allá del Colegio de Arquitectos.

Bastante teníamos ya los arquitectos con ser los «raritos» del proceso constructivo. El resto de participantes hablan el mismo idioma, se entienden con una mirada o con una ligera mueca. Saben lo que quieren, y todos quieren lo mismo… Quieren DINERO (con perdón).

Hay una escena en la Isla del Tesoro en la que unos piratas retroceden repugnados ante un joven honrado… «No te puedes fiar de un hombre honrado, nunca sabes lo que puede hacer»

Pues bien, más allá de este símil literario, el problema es que los últimos años hemos pasado de «raritos» a «marcianitos». La cantidad ingente de normativa y de burocracia que tenemos que aguantar día a día, hace que nuestra profesión esté tendiendo al mas absoluto sin sentido.

Señores, que estamos aquí para servir a la sociedad, en precio y en plazo, y para poder vivir dignamente de nuestra profesión. Si cualquiera de estos dos aspectos falla estaremos inevitablemente avocados a la extinción. Y ya os digo que mas de uno hará una fiesta ese día… y seguramente con razón.

Sin estas dos bases perfectamente cubiertas, no tiene sentido que discutamos sobre el CTE, la LSP, el modelo colegial, o cualquier otro tema que se nos ocurra para seguir retozando en nuestro propio lodo.

Si la normativa prácticamente impide el ejercicio de la profesión habrá que cambiarla, y para ello habrá que hacer LO QUE SEA. Y si El Colegio de Arquitectos se empeña en ser una piedra más en el camino, en lugar de un «amigo», tenderá inevitablemente a que los arquitectos pidan su desaparición.

El Colegio debe de estar para defender a los arquitectos, para dar «calorcito», para solucionar problemas, para unir a los compañeros, y para demostrar a la sociedad que somos parte de la solución y no del problema.

 

– No puede ser que los proyectos tengan diez veces más «paja» que contenido.

– No puede ser que los proyectos tengan tanta «paja» que es imposible para un constructor encontrar lo importante.

– No puede ser que planteemos los proyectos como experimentos matemáticos a construir por físicos nucleares en un plano conceptual utópico.

– No puede ser que un proyecto de un aparejador sea un tercio del de un arquitecto… y sirva para lo mismo

– No puede ser que el Ayuntamiento ponga cada vez más dificultades para tramitar un proyecto

– No puede ser que el Colegio de Arquitectos ponga muchas más dificultades que el Ayuntamiento

– No puede ser que cambie la normativa cada municipio, cuando muchas veces ni siquiera sabes si estas en uno u otro.

– No puede ser que en urbanismo haya más abogados que arquitectos.

– No puede ser que los aparejadores hagan proyectos para los que no tienen atribuciones y no pase NADA.

– No puede ser que tengamos una responsabilidad enorme y cobremos menos que una empleada de hogar.

– No puede ser que en este país exista algo tan increíblemente injusto como las demandas solidarias.

– No puede ser que los promotores no tengan responsabilidad personal.

– No puede ser que los constructores no tengan responsabilidad personal.

– Y no puede ser que una de las profesiones mas bonitas que han existido, este prácticamente irreconocible.

 

Señores, como dijo Jack Palance en «Los Profesionales», la revolución ha pasado de diosa a mujerzuela… y vamos a necesitar mucha fuerza, resistencia, e ilusión para volver a encontrarle sentido a esto.

¡HORROR, OBRAS EN LA COMUNIDAD!

Por felipe.ara | Arquitectura | 13 diciembre, 2013

 

¡HORROR, OBRAS EN LA COMUNIDAD!

En Alicante Arquitectura intentamos ser siempre constructivos y optimistas a la hora de publicar los post. Bastante tenemos ya con el día a día de esta «interesante» época que nos está tocando vivir a todos, como para además plasmar las complicaciones en nuestro blog. No obstante, y a pesar de lo anterior, no he encontrado un mejor titulo para este post.

Del mismo modo que en el post de «la casa de mis sueños», nuestra intención es intentar plasmar en este escrito, del modo más sencillo posible, el proceso para por el que hay que pasar cuando se hacen obras en nuestra comunidad de propietarios. Y de este modo, arrojar algo de luz sobre este mundo tantas veces oscuro, y algunas incluso siniestro.

Ironías aparte, las obras de nuestra comunidad, aunque evidentemente sean siempre una molestia física, y en mayor o menor medida un quebranto económico; deberíamos de tomarlas como algo positivo para nuestro patrimonio.

No, no me he vuelto loco. Del mismo modo que llevamos el coche a la revisión de vez en cuando, deberíamos actuar con nuestros edificios. Si en nuestros edificios hubiera un plan de conservación, que obligara a un mantenimiento periódico del mismo; las patologías sobre las que luego tenemos que actuar los técnicos serían mucho menores en número e importancia.

Cuando digo que las obras de rehabilitación son algo positivo para nuestro patrimonio, lo digo convencido de ello. Tanto para nuestro patrimonio personal, como para el de nuestras ciudades. Una vivienda en un edificio bien conservado, tiene mucho más valor que la misma vivienda en un edificio repleto de patologías. Tenemos que ser conscientes de que cuando pagamos una «dolorosa» derrama para obras en la comunidad, debiera de ser como si metiésemos ese dinero el banco a plazo fijo; ya que aunque no podamos tocarlo en un tiempo, a la larga nos dará beneficios.

Después de esta reflexión, lo que sí que es importantísimo es que las obras de nuestra comunidad se realicen de un modo correcto, ordenado, con transparencia, y necesariamente con paciencia por parte de los vecinos. Solo de este modo podremos transformar unas «horrorosas obras en nuestra comunidad», en un positivo proceso para que nuestro patrimonio aumente de valor, o como mínimo no lo pierda.

Para intentar iluminar lo máximo posible el proceso de las obras de rehabilitación en una comunidad, y que dejen de parecer algo siniestro, vamos a intentar explicar cuáles son, o deberían ser, los pasos en este tipo de obras:

1.- Detección de patologías en el edificio.

Este proceso siempre suele comenzar por el aviso de algún vecino. Normalmente sobre la existencia de humedades, o grietas, o algún peligro de desprendimiento, o todas las anteriores.

El vecino afectado da aviso al presidente de la comunidad o al administrador, y empieza la rueda a girar… o así debería de ser.

2.- Informe técnico.

Y quiero resaltar lo de «técnico», porque aquí suele empezar el primer error común en el proceso.

La propiedad (administrador o presidente) debe buscar a un técnico competente y «neutral», que visite el edificio y haga una primera inspección visual. Ésta puede devenir en un informe escrito sobre la situación del edificio y las patologías a tratar, o incluso a veces en una presentación verbal ante de la propiedad.

Un técnico neutral, no es una empresa constructora, ya que es parte interesada en la obra. Meter a la empresa constructora antes que el técnico es un error común en estos casos. Un técnico independiente sí que le dirá a la comunidad la situación real del edificio, sea buena o muy mala.

Desgraciadamente nos encontramos muchos casos en los que la empresa constructora minimiza los problemas de un edificio, con tal de no perder la obra. Una vez iniciada está ya es otro historia… o lo que es peor, conocemos casos en los que empresas constructoras proponen soluciones mucho más baratas, para así poder realizar las obras, aun a sabiendas que esas soluciones pueden dar problemas a medio plazo. Aunque una solución cueste la mitad, si en unos años da problemas, puede resultar carísima.

3.- Proyecto de rehabilitación.

Después del informe técnico, ya sea escrito o verbal, hay que redactar el correspondiente proyecto de rehabilitación. Previamente se ha de comunicar a la comunidad el coste de los honorarios del técnico, y a poder ser una aproximación de por dónde puede rondar el coste de las obras de rehabilitación.

Para poder realizar el proyecto del modo más definido posible, suele ser necesaria la ejecución de catas en el edificio. A mayor número de catas, mayor seguridad de lo que nos vamos a encontrar cuando empiece la obra.

Uno de los problemas históricos en la rehabilitación de edificios, es lo difícil que es dar un presupuesto totalmente cerrado de las obras. Ningún técnico tiene «rayos x» en los ojos, pero la realización de las catas necesarias, el apoyo en algún laboratorio si fuese necesario, y la elección de un técnico con experiencia, son garantías de que el proyecto prevea  una gran parte de las patologías que nos vamos a encontrar en obra. Consiguiendo a su vez que los presupuestos presentados por la empresas constructoras, sean lo más reales posible.

4.- Elección de una empresa constructora.

Es en este punto del proceso, cuando deben aparecer las empresas, y no antes. El reparto del proyecto de rehabilitación entre las empresas constructoras, es la forma correcta de buscar diferentes presupuestos para hacer una comparativa. Solo presupuestando el mismo proyecto, podremos saber cual es más barata y cual es más cara. De no ser así, puede que en realidad la empresa que pasa el presupuesto más barato sea las más cara, y viceversa.

Además del presupuesto, se debe valorar la seriedad y experiencia de la empresa constructora. Para lo que es conveniente dejarse aconsejar por el técnico que ha redactado el proyecto, o por vecinos cuyas comunidades hayan sido rehabilitadas. Las obras de rehabilitación suelen ser obras muy especificas, y es muy importante buscar una empresa que sea especialista en este sector.

Como de lo anteriormente escrito puede parecer que el arquitecto que suscribe le tiene cierta «manía» a las empresas constructoras, quiero dejar claro que esto no es así. Pero lo cierto es que creo firmemente en que cada uno debe ocupar su posición. Es el arquitecto quien debe diagnosticar los problemas del edificio, y proponer la solución; mientras que la constructora debe ejecutar las obras. Las obras en las que a la constructora se la sitúa por delante del arquitecto a la hora de tomar decisiones, suelen ser obras con un final, a corto, medio o largo plazo, infeliz.

En cualquier caso, quiero recalcar la existencia de empresas constructoras especializadas, serias y muy profesionales. La elección de una buena empresa constructora en la rehabilitación, es tan importante, o a veces más, que la elección de un buen técnico.

5.- Ejecución de las obras.

Una vez elegida la empresa constructora, obtenida la pertinente licencia de obras, y aprobado el plan de seguridad y salud, pueden comenzar las obras.

Las obras de rehabilitación son obras en las que se hace necesaria una especial atención por parte de los técnicos, ya que debido a la variedad casuística que te puedes encontrar, la toma de decisiones de obra es constante.

El control económico de la obra, se realiza mediante las certificaciones que prepara el constructor, y que supervisa la dirección facultativa. Y siempre que surja algún imprevisto, que pueda suponer un desvío presupuestario, se debe presentar a la propiedad para que esta de su visto bueno.

En este punto también quiero destacar la «paciencia» que deben de tener los vecinos. Una obra de rehabilitación siempre es una molestia, es especial cuando la obra también entra dentro de las viviendas, y aunque evidentemente a la empresa constructora se le debe exigir limpieza y un especial cuidado, debemos recordar que tenemos que intentar con el esfuerzo de todos, técnicos, operarios y vecinos, que la obra llegue a buen puerto. Es decir, que la obra cumpla con los plazos previstos, no se desvíe presupuestariamente, y se obtenga un buen resultado constructivo.

6.- Fin de las obras.

El acto con el que se fija el final de las obras es la firma del «documento fin de obra». Es importante saber que este documento se puede, y se debe, firmar a pesar de que existan algunos remates por terminar en la obra.

Aunque sea evidente, quiero dejar claro que un remate nunca puede ser algo que ponga en riesgo la seguridad de las personas, ni que permita la entrada de agua en las viviendas, ni que comprometa la integridad estructural del edificio.

Si cuando se da el fin de obra quedan algunos remates por acabar, se debe firmar el acta de recepción provisional de la obra. En la que se deja claro que aunque las obras están acabadas, quedan determinados remates por finalizar. Además se le da un plazo a la constructora para la finalización de los mismos. Una vez acabados estos remates, se firma el acta de recepción definitiva de las obras.

Y por acabar este post del mismo modo que lo he empezado, quisiera volver a recalcar que al realizar obras en nuestras comunidades, aunque inevitablemente causen algunas molestias, estamos defendiendo y poniendo en valor nuestro patrimonio. Igualmente quisiera volver a subrayar que con un buen mantenimiento periódico de los edificios, aunque muchos técnicos como el que suscribe se queden sin trabajo, ahorraría muchísimo dinero a los comuneros, además de que nuestras ciudades tendrían sin duda mucho mejor aspecto.

QUIERO HACERME LA CASA DE MIS SUEÑOS

Por felipe.ara | Arquitectura | 29 octubre, 2013

Teniendo en cuenta que ya llevamos unos cuantos añitos de profesión, en el estudio hemos oído varias veces la frase que da título a este post «Quiero hacerme la casa de mis sueños». Esta frase suele ir precedida por otra más del estilo de «…tengo una parcelita y quiero hacerme una casa…». Cualquiera de estas frases apenas han variado en los últimos veinte años, pero sí todo lo que hoy en día conllevan.

Nos hemos dado cuenta que debido a nuestra profesión, muchas veces damos por sabidas, o como evidentes, cosas que no lo son tanto sobre todo para personas ajenas a nuestro gremio, como suelen ser nuestros clientes.

Es por esto que hemos decidido escribir este post, que lejos de querer ser excesivamente técnico o completo, lo que pretende es intentar explicar los pasos y el proceso por el que inevitablemente tiene que pasar una persona que desea construirse su casa.

Nuestra intención así pues, es intentar describir del modo más sencillo posible este proceso, que como casi todo, con los años se ha ido haciendo más complejo.

También queremos dejar claro que estando en manos de buenos profesionales, no es necesario conocer en profundidad este proceso. Todo esto que vamos a explicar a continuación, el cliente lo tiene que conocer o no, dependiendo del grado de involucración que quiera tener en el proyecto. Por supuesto también depende del tipo de servicio que contrate, que puede ir desde una involucración total, hasta un llave en mano.

 

Pero en cualquier caso, sea consciente o no el cliente, el proceso para construir una vivienda desde cero es el siguiente:

1.- Tener una parcela o comprarla.

 Este punto puede parecer una perogrullada, pero no deja de ser el punto de partida imprescindible para el inicio de esta bonita «aventura» que es construirte tu propia casa.

Si la parcela hay que comprarla, es conveniente contar con el asesoramiento de un estudio de arquitectura desde antes de la compra. Ya que de este modo te podrán informar, desde un punto de vista imparcial, de la situación urbanística de la parcela.

En cada parcela se permiten una serie de usos, y una cantidad determinada de metros cuadrados de construcción. Por lo que es muy importante asegurarse antes de comprar, que en la parcela se puede realizar la casa que el cliente quiere. Y sobre todo comprobar que la parcela no tiene una situación urbanística irregular, que pueda retrasar o incluso imposibilitar la construcción de una vivienda sobre ella.

2.- Contacto con un estudio de arquitectura.

 Una vez elegida la parcela, se hace imprescindible contactar con un estudio de arquitectura. El arquitecto elegido será el encargado de materializar el tipo de casa que el  cliente desee, así como de defender los intereses de su cliente, frente al resto de personas intervinientes en el proceso de construcción de una vivienda.

Es también en este punto en el que hay que decidir si el cliente va a solicitar que el estudio de arquitectura se encargue de toda la parte técnica de la obra, o por el contrario el cliente va a contratar por separado a los diferentes técnicos intervinientes. La opción de que el estudio de arquitectura se encargue de toda la parte técnica, que nosotros si damos, no siempre es factible cuando hablamos de micro estudios.

3.- Técnicos intervinientes desde la gestación del proyecto hasta el final de la obra.

 Para intentar aclarar lo que queremos decir, con la posibilidad de encargar al estudio de arquitectura que se encargue de toda la parte técnica de la obra, escribimos a continuación los posibles técnicos a participar en la realización de una vivienda unifamiliar.

 Técnicos intervinientes obligatorios

  •  Arquitecto: Encargado de la realización del proyecto y director de la obra.
  • Arquitecto técnico (Aparejador): Director de ejecución de las obras y coordinador de seguridad y salud de las mismas.
  • Geólogo: Encargado de la redacción del estudio geotécnico obligatorio.

Técnicos intervinientes opcionales

  • Ingeniero calculista de la estructura.
  • Ingeniero calculista de las instalaciones.
  • Interiorista.
  • Paisajista.
  • Ingeniero de telecomunicaciones y domótica.

4.- Fases del proyecto.

 Todo proyecto de nueva planta se divide en las siguientes fases, que a su vez van acompañadas de los correspondientes pagos pactados previamente con el cliente.

Fase 0. Firma de contrato profesional

Firma del contrato entre el cliente y el estudio de arquitectura. En él se detallan las obligaciones de las partes, los tiempos y los pagos.

A la firma del contrato se suele pagar la provisión de fondos que suele rondar entre el 5 % y el 10 % del total de los honorarios de arquitecto.

 

Fase 1. Anteproyecto

En esta fase, aunque tienen mucha importancia los parámetros urbanísticos existentes en la parcela, tienen menos peso los componentes técnicos del proyecto, a favor de una mayor libertad creativa.

Es el momento de sentarse con el cliente, las veces que haga falta, para poder captar el tipo de vivienda que le gusta, sus necesidades, su situación familiar, etc…

Fase 2. Proyecto básico

Es un documento en el que ya queda el proyecto perfectamente definido a nivel de espacios, superficies, distribución, alturas, estética, etc…

Este documento está compuesto por planos y memorias. En los quedan fijados los parámetros urbanísticos de la edificación, y un primer presupuesto aproximado de las obras.

Este documento es el que se presenta en el Ayuntamiento pertinente, para la obtención de la licencia de obras.

A la entrega del proyecto básico se suele abonar hasta el 40 % de los honorarios totales de arquitecto.

Fase 3. Proyecto de ejecución

Es un documento en el que se desarrolla el proyecto básico a nivel técnico. El proyecto de ejecución consta de planos y memorias, y en él se define el proyecto constructivamente. En este documento quedan definidos los detalles constructivos, el cálculo de estructura e instalaciones, los materiales a utilizar, los acabados, etc…

Es al final de esta fase cuando aparece el arquitecto técnico, con la redacción del estudio de seguridad y salud de las obras. Y a partir de aquí seguirá en el proceso hasta el final de las obras.

Como hemos comentado, la licencia de obras se concede con el proyecto básico, pero es necesaria la inclusión en el expediente del ayuntamiento del proyecto de ejecución, así como el pago de las tasas correspondientes, para poder iniciar las obras.

El proyecto de ejecución suele suponer un 30 % de los honorarios totales de arquitecto. Sumando así un 70 % del total de los honorarios en esta fase, y dejando el 30 % restante para la ejecución de las obras

 

 

5.- Elección de empresa constructora.

 Siempre que no se quiera por motivos particulares (familiares, amistad, buenas referencias, etc…) que el constructor sea uno concreto. Este es el momento, y no antes, de elegir empresa constructora.

Y es este el momento,  porque solo con el proyecto de ejecución perfectamente definido, se puede valorar el coste de las obras. Por eso el proceso para buscar empresa constructora, pasa por repartir copias de ese proyecto de ejecución. De esta manera, todas las empresas valoraran en igualdad de condiciones, lo que ya está definido en proyecto, y no otra cosa.

Quiero insistir en este tema, porque vivimos tiempos de «crecepelos» y de «soluciones mágicas», y el «yo te lo hago más barato» está al orden del día. Está claro que dependiendo de las gestión interna y de los diferentes acuerdo con proveedores, las empresas constructoras pueden ofrecer mejores precios unas que otras. Pero esa competición, siempre positiva para el cliente, debe ser en buena lid, y poniendo todas el precio a «manzanas y peras», y no a «cebollas y pepinos».

6.- Ejecución de las obras.

Una vez elegida la empresa constructora, y conseguida la pertinente «licencia de obras», llega el momento de iniciar las obras. Para lo cual, y como acto inicial de las mismas, se firma el «acta de replanteo», y la «aprobación del plan de seguridad y salud» preparado por el constructor, en base al «estudio de seguridad y salud» preparado por el coordinador de seguridad y salud, que como hemos dicho antes suele ser el arquitecto técnico.

Es durante las obras cuando el arquitecto técnico coge mayor importancia, ya que entre otras cosas, es el principal encargado de «traducir» lo reflejado en el proyecto al jefe de obra. Es el arquitecto técnico, como director de ejecución de las obras, el encargado de intentar solucionar, junto con el jefe de obras, los pequeños problemas o dificultades que casi diariamente aparecen en las obras.

El papel de Arquitecto sin embargo, además de la supervisión de la obra, es el de solucionar problemas de mayor entidad (junto con el arquitecto técnico), elegir de entre las diferentes opciones la mejor en base a su funcionalidad o estética, modificar el proyecto si fuera necesario. etc…

El arquitecto, como director de obra, tiene un papel parecido al de un director de orquesta que compone su propia música; ya que aunque no sepa tocar todos los instrumentos, sabe exactamente como debe de sonar, ya que ha sido él que ha compuesto la música.

Una vez explicado esto, creo que debo hacer un inciso en cuanto al reiterado uso de la palabra «problemas» en obra en este texto, para que nadie se asuste. Todas las obras tienen «problemas», lo que hay que hacer es intentar que sean los mínimos posibles mediante la elección de un buen estudio de arquitectura, y una buena empresa constructora. Pero una vez minimizados estos, lo importante como en la vida, es ser capaz de enfrentarte a los problemas y ponerles solución. Es aquí donde se nota si la obra cuenta con buenos profesionales, en la capacidad y agilidad para la solución de problemas.

7.- Fin de las obras.

Es el punto final de la aventura conjunta que significa hacer una vivienda unifamiliar para un cliente particular.

Del mismo modo que el inicio de las obras se marca con el «acta de replanteo», es con el «documento de fin de obra», firmado por el arquitecto y el arquitecto técnico, como se pone fin a las obras.

El «documento de fin de obra» es imprescindible para conseguir la «obra nueva» en la notaría, que a su vez es imprescindible para conseguir la «licencia de primera ocupación» por parte del ayuntamiento. Una vez hecho este proceso ya se puede inscribir la vivienda en el registro y en el catastro.

Y de este modo se pone fin a esta gran aventura. A pesar de ser un proceso largo, pienso que sabiendo disfrutar lo bonito de cada fase (y dejando a los profesionales la parte más pesada), debería de constituir una de las experiencias más importantes de la vida. No olvidemos que cada vivienda unifamiliar debería tener algo de su dueño, y además de trasformar el paisaje donde se ubica, tener vocación de continuidad en el tiempo del mismo modo que lo tiene la familia.

Después de este largo proceso, tanto constructivo como burocrático, ya solo queda disfrutar de «la casa de tus sueños»

 

FIN DE OBRA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE LUJO EN CABO ROIG

Por felipe.ara | Arquitectura, Noticias, Proyectos AlcArq | 22 mayo, 2013

Por fin ha llegado el esperado momento de preparar el fin de obra de esta vivienda unifamiliar. Ha sido un proceso complejo y duro por el nivel de exigencia y por el poco tiempo que había para ejecutar la obra, pero sin duda, tremendamente interesante.

Desde aquí queremos agradecer el esfuerzo de todos los que han hecho posible que se acabara esta obra, y sobre todo que se haya acabado dentro del plazo previsto por la propiedad.

De momento, y a falta de acabar los remates y poder hacer las fotos finales de la obra, ponemos por aquí algunas  imágenes de como va quedando la vivienda.

 

Primero unas imágenes de la zona de la piscina…

 

 

Imágenes del acceso principal…

 

Imágenes de la escalera…

 

Imágen de la cocina…

 

Imágenes de la planta superior…

 

 

Y unas imágenes del gran salón.

 

 

Espero que os haya gustado, en cualquier caso cuando tengamos las imágenes definitivas (con barandilla de escalera incluida) las pondremos por aquí.

Saludos.

 

Alicante Arquitectura con el deporte de la UA

Por Javier Martínez | Arquitectura, Noticias | 11 octubre, 2012

El pasado miércoles día 3 de octubre se realizó en la Universidad de Alicante la presentación de los deportistas federados que representarán a la UA en la competiciones regionales y nacionales de esta temporada.

Fué un acto multitudinario que reunió a unos ciento cincuenta deportistas, además de entrenadores, patrocinadores y personal de la comunidad universitaria.

Alicante Arquitectura, como patrocinador del equipo de futbol sala femenino, estuvo presente en dicho evento.

El rector de la UA, Manuel Palomar, y el vicerrector de Cultura, Deportes y Política Lingüística, Carles Cortés, dieron la bienvenida y presentaron a los equipos en un evento que, por primera vez, reunía a todos los deportistas federados de la UA.

 

El acto finalizó con una fotografía de grupo, en la que aparecen Carlos y Javier como representantes de Alicante Arquitectura, junto al rector Manuel Palomar.

Además de la fotografía de grupo, se presentó el Spot del equipo de fútbol sala femenino de la UA para la nueva temporada 2012-2013.

El Spot titulado «Me llaman conocimiento», ha contado con la colaboración del rector quien aparece en la producción realizada por Paco Mógica, a quien Manuel Palomar ha querido agradecer su continua dedicación y apoyo al Fútbol Sala Femenino de la UA.

El spot puede visionarse en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=lqLCcPTQDME.

Trollstigen-National Tourist Route

Por Javier Martínez | Arquitectura | 17 julio, 2012

La Ruta Turística Nacional Trollstigen es uno de los 18 paisajes que fueron elegidos por la Administración Noruega de Carreteras Públicas para formar parte de las Rutas Turísticas Nacionales de Noruega.   Cada sección del proyecto cuenta con un arquitecto diferente y diseñador que son responsables de la mejora de la zona a pesar de las duras condiciones meteorológicas y la topografía.

El escenario natural asociado con la Ruta Turística Trollstigen Nacional es el fiordo de Geiranger. Creado por el hielo glaciar que corta a través de valles escarpados de roca, el fiordo está rodeado por densos bosques que soportan inviernos ásperos.

Hecho de una combinación de hormigón, acero y cristal, la estructura se fusiona perfectamente con el ambiente circundante

Según la UNESCO, el fiordo de Geiranger es uno de los más largo del mundo y el más profundo y su excepcional belleza natural permite el más bello escenario sobre la Tierra.

Su naturaleza armónica proviene del uso de materiales indígenas. El acero cor-ten, también conocido como meteorización de acero, permite a la estructura armonizar con sus alrededores y a distancia

Sus características exquisitas también se derivan de sus altas paredes de roca cristalina, ríos de flujo libre y saltos de agua esporádicos. Con un paisaje tan intenso, Reiulf Ramstad Arquitectos demoraron más de seis años en la construcción de la ruta

Las severas curvas de la ruta se asemeja a la fluidez del continuo movimiento del agua. Esta estructura de diseño intrincado realza el terreno existente, sin distraer la atención de ella

desde este lugar impresionante os deseamos un Feliz Martes a todos

alicante arquitectura

The Nolitan Hotel

Por Javier Martínez | Arquitectura | 16 julio, 2012

Vivir una experiencia neoyorquina auténtica en conexión con el vecindario…

Ese es el objetivo del primer hotel boutique que ha abierto sus puertas en la zona de Nolita. Situado en uno de los barrios con más sabor en la ciudad de los rascacielos, Nolita, abreviatura de North Little Italy,  ya se ha convertido en un referente al visitar Nueva York

The Nolitan New York ha sido diseñado por Grzywinski+Pons, que trabajaron con Veracity Development, la impulsora del proyecto, para crear un espacio de vecindad auténtico que refleje y ponga de manifiesto el carácter único de este barrio neoyorquino

El hotel dispone de ocho tipos de habitaciones, la mayoría de ellas con un precioso baño en Corian abierto e integrado en la habitación y un WC privado, así como elegantes suelos de tarima de roble.

Algunos clientes pueden observar la vitalidad de las calles de Nolita desde sus balcones privados, mientras que otros lo hacen desde las ventanas de suelo a techo de sus habitaciones

Con 55 luminosas habitaciones de sofisticado diseño divididas en ocho tipos diferentes, en él ha primado la confortabilidad; hacer al huésped sentir como en casa es una de las  prioridades del establecimiento. Las habitaciones son muy completas, y algunas poco habituales como las consolas de juegos, Playstation, Wii, y Xbox 360 o el sistema de música estéreo iPod; pantallas de plasma hd de 37″ en todas las habitaciones, duchas tipo rain shower, centro de fitness 24h, y la posibilidad de dar un paseo en las bicicletas o skateboards de cortesía del hotel, son otras de las comodidades ofrecidas a los huéspedes. Cuenta también con un servicio para hacer y deshacer equipaje.

Un hotel con estilo, confortable, y lujoso sin estridencias, con una ubicación perfecta para disfrutar del ambiente de uno de los barrios más cool de la Gran Manzana.

Muchas gracias a todos y Feliz Comienzo de Semana!

alicante arquitectura

1234
julio 2022
L M X J V S D
« Mar    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Últimas entradas

  • FORO DE TRABAJO ALICANTE ARQUITECTURA Copy
  • Cursos Presenciales de Revit en Alicante 2017
  • Curso Presencial de Revit en Alicante 4T2016
  • Curso Presencial de Revit en Alicante 2T2016
  • ULab, un proyecto de AlcArq, abre sus puertas en Alicante

Categorías

  • Actividades Culturales
  • Alicante
  • Arquitectura
  • Blogroll
  • Cursos
  • Eventos
  • Eventos
  • Libros
  • Multi Author
  • Noticias
  • Proyectos AlcArq
  • Revit
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
Design & Developement Alicante Arquitectura
  • Corporativo
    • Arquitectura
    • Ingenieria
    • Equipo
    • Quiénes somos
  • BIM
    • AlcArqBIM Consulting
    • AlcArqBIM Services
    • AlcArqBIM Case Studies
  • Proyectos
    • Equipamientos
    • Industrial
    • Interiorismo
    • Urbanismo
    • Terciario
    • Residencial
    • Rehabilitación
  • Lujo
    • Equipo
    • Servicios
    • Proyectos
  • Blog
  • Contacto
Alicante Arquitectura y urbanismo slp